Desde el 5 al 8 de Diciembre de 2017 el RLC Campus Austral junto a Manfred Max Neef como director y galardonado, tuvo la gran oportunidad de recibir a cuatro galardonados latinoamericanos: Gabriel Jaime Franco, Evaristo Nungkuag, Chico Withaker y Juan Pablo Orrego, con quienes tuvimos una apretada agenda, realizando actividades abiertas a la comunidad universitaria y regional, con apoyo financiero de la Fundación Robert Bosch.
Nos gustaría compartirles algunas de las actividades principales que compartimos con los galardonados:
FORO ¡ACTIVISTAS PARA UN MUNDO MEJOR!
El día 5 de diciembre se llevó a cabo en el Aula Magna un foro moderado por Victor Godoy, quien también amablemente dirigió el programa de radio realizado previamente para difundir la visita. En este foro tuvieron la posibilidad de presentarse cada uno de los galardonados y de los movimientos que representan:
En 2006 Jaime Gabriel Franco y su equipo de trabajo que representan al Festival Internacional de Poesía de Medellín (que surge 1991) fueron galardonados, por mostrar que la poesía puede ser eficaz para transformar una cultura de violencia en una sociedad asediada por el miedo.
En 1986 Evaristo Nugkuag fue galardonado por organizar la defensa y protección de los derechos de los pueblos amazónicos. Uno de sus mayores logros ha sido dar representatividad política a los pueblos originarios de la selva, que se ha concretado en el encuentro de consensos participativos para la conservación de los ecosistemas.
Francisco “Chico”Whitaker, Brasilero, galardonado en 2006, por su vida dedicada al trabajo por la justicia social que ha reforzado la democracia en Brasil y por cofundar el Foro Social Mundial, (2001) demostrando que “otro mundo es posible y necesario”.
En 1998 Juan Pablo Orrego recibió este galardón por la valentía personal, el sacrificio y la perseverancia en el trabajo para el desarrollo sustentable en Chile, junto al Grupo de Acción por el Bio-Bio. Ha sido divulgador de los conflictos socio ambientales en Chile y el mundo con su ONG Ecosistemas, en 2012, publicó el libro Entropía del Capitalismo, obra en la cual, señala y demuestra de manera sistemática, la relación que existe entre crecimiento económico, pérdida de identidad cultural, incremento de la desigualdad y la degradación medio ambiental, quien ha tenido la posibilidad de visitarnos durante tres años consecutivos.
Finalmente nuestro Director y galardonado en 1993, Manfred Max-Neef premiado por rehabilitar pequeñas y medianas comunidades a través de “Economía Descalza”, quien decidió poner en peligro sus vínculos con las tendencias impuestas por el establishment económico, desvinculándose de sus “abstracciones objetivas”. En el corazón de sus alternativas de desarrollo reside el principio de practicar la economía para las personas, trabajando por la reorientación del desarrollo en términos de estimular la autosuficiencia local y satisfacer las necesidades humanas fundamentales. Más generalmente, él aboga por un retorno a la escala humana.
Con una importante asistencia en el auditorio, se inició la presentación de estas personas y movimientos que representan no solo los problemas de nuestro tiempo, de nuestra américa latina sino también dan una luz de esperanza para la construcción de un mundo mejor. Estas personas son ejemplos de que las soluciones son posibles, que la construcción de futuro depende de un diálogo entre las experiencias de las generaciones pasadas y las expectativas, ideales y acciones de los jóvenes. ¡La universidad se abrió a experiencias de Activistas para un mundo mejor!