Salvador Abarzúa – Nuestro nuevo becario en el RLC Campus Valdivia

Salvador Abarzúa Montenegro, es Psicólogo Clínico y Magíster en Psicología Social, influenciado por el humanismo y sus perspectivas críticas, integra a sus inquietudes personales el trabajado en diversos contextos institucionales, focalizando su acción en el ámbito psicosocial y en el tratamiento y rehabilitación de personas en crisis existencial, pero también en el ámbito de la promoción de los estilos de vida saludable y el desarrollo humano en colectivos y comunidades.

En su camino trabajado como terapeuta e investigador de campo, en la medicinas tradicionales y en el ámbito de la etno- psicología en Chile y Perú. Destacando su experiencia laboral en Fundación (PARENTESIS) y el Centro de Investigación en Medicina Tradicional Amazónica y Rehabilitación de Toxicomanías, Takiwasi. Así como también participar de experiencias relacionadas a la Permacultura y la Bioconstrucción en Argentina y en proceso de elaboración de una investigación audio visual en salud intercultural y transdisciplinariedad en el ámbito del desarrollo humano y salud mental.

Orientado en la satisfacción de necesidades de las comunidades y sus ecologías, ha logrado integrar la narración (títeres y cuenta cuentos), el cuerpo (terapias corporales y etnomedicinas), la educación popular y la investigación acción participativa en la búsqueda de visiones alternativas desde una perspectiva postcolonial y latinoamerinista.

De origen Mestizo, posee un fuerte vínculo con el pueblo mapuche, lo cual se traduce en la defensa de sus tradiciones, mediante la generación de espacios de Intercambio de palabras y saberes de la tierra (Trafkiñdungun ta kimun mapu). Destacando su participación activa en el 1° Seminario del Wallmapu y Territorio Huilliche, intercambio de saberes y prácticas políticas, del cual fue gestor y promotor junto con otros comuneros.  En esta línea, también está el trabajo realizado en la Amazonía con comunidades Chazutinas y Lamistas en el rescate de sus saberes. Una forma de apoyar el patrimonio cultural inmaterial de nuestras naciones.

Su proyecto de investigación busca gestar iniciativas de innovación en el ámbito de la recuperación de saberes con las plantas medicinales en las comunidades mapuches de la región de los Lagos, promoviendo la reforestación de Lawen en las comunidades y gestar líneas de investigación-acción-participativa en la gestión proyectos económicos y sociales para el kume mungen (Buen Vivir), en donde herramientas de la permacultura y bioconstrucción permitan mitigar el fuerte impacto que provoca la deforestación y el mono cultivo, como una forma de promover la autogestión de comunidades sustentables y auto gestionadas. Esto sostenido desde la espiritualidad propia de los pueblos, sus particularidades y perspectivas.

Esto le ha permitido el reconociendo personal, al ser galardonado con la Beca Right Livelihood Award-UACh, para cursar el Magíster en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica en la Universidad Austral de Chile, para el periodo 2016-2017.